Les invitamos a conocer la labor de la Fundación Ibero Meneses en México y los animamos a colaborar con esta hermosa causa!!!
Feb 26, 2015
Feb 25, 2015
Cena de la Peña Galegos Forever, 24 de febrero
Como es costumbre, los miembros de la Peña Galegos Forever se reunieron en el Restaurante Casa Juancho, el martes 24 de febrero.
Haz click aqui para ver todas las fotos!
Haz click aqui para ver todas las fotos!
Mejora tu relación digital con tus clientes
La relación
digital con los clientes es capaz de aportar una gran cantidad de información a
las empresas, una información que debe ser bien aprovechada, tratada y
convertida en conocimiento del mercado y en know how, algo fundamental para
indagar en los gustos de los consumidores y saber exactamente qué es lo que
éstos esperan de los productos y servicios ofrecidos. Para realizar este
proceso correctamente, a continuación exponemos algunos consejos.
Aumentar los
canales digitales. En primer lugar, hay que intentar incrementar y potenciar,
en la medida de lo posible, el número de canales digitales a través de los que
la compañía mantiene relación con sus actuales y potenciales clientes. No basta
con tener una página web, sino que también es conveniente escuchar día a día en
las redes sociales y crear otras herramientas como newsletters, blogs, revistas
electrónicas, encuestas y cualquier otro puente de comunicación y contacto con
los consumidores. A través de ellos se informará, pero también se recibirá el
correspondiente feed back del público acerca de su interés por los productos,
servicios y novedades.
Dinamizar los
contenidos. Hay quien considera que disponer de una web -o de cualquier otra
herramienta de comunicación- es suficiente y, además, apenas realiza actualizaciones
o modificaciones en ella desde que la creó. Se trata de un gran error, ya que
no hay peor canal de comunicación que el que da la apariencia de estar
“muerto”. Para que esto no suceda, es imprescindible dinamizar continuamente
los contenidos, ofreciendo datos y elementos de interés, es decir aportando
“aire fresco” informativo de manera constante. Aquí la web o el blog actuarían
como ‘país’ y las redes sociales como ‘embajadas’. Tenga un país vivo y utilice
sus embajadas para mostrarlo.
Facilitar
fórmulas de contacto. Otro gran error que cometen algunas empresas es ocultar
su teléfono, lo que hace desistir a algunas personas -sobre todo a las más
reacias al correo electrónico- de ponerse en contacto con ellas. Para que la
relación sea fluida y eficaz, la compañía debe facilitar, de forma clara y
visible, las suficientes fórmulas para que cualquier cliente se decida
rápidamente a solicitar más información, bien sea a través del teléfono, del
correo electrónico, de un cuestionario o, por supuesto, las redes sociales.
Clasificar y
analizar la información. Toda la información recabada por la empresa a través
de sus diferentes canales de comunicación con los clientes debe ser clasificada
convenientemente, segmentada y analizada en profundidad. Solo así tendrá la
utilidad que se espera de ella y servirá para conocer las preferencias del
público (según tramos de edad, población, residencia, profesiones…), la mayor o
menor aceptación de unos y otros productos y servicios, las expectativas, las nuevas
tendencias, etc. Meta a su empresa en el mundo Big Data, cuanto antes mejor.
Tomar decisiones de negocio. Una vez estudiada
y analizada en profundidad toda la información anterior, la empresa contará con
los datos suficientes para tomar las decisiones estratégicas más adecuadas y
convenientes para el negocio. Por ejemplo, si le conviene potenciar unos
productos y olvidarse de otros, reconducir su estrategia de marketing,
enfocarse hacia otro tipo de público, etc.
Fuente: http://asesoresdepymes.com
O Barco de Valdeorras - Leyenda : D. Roldán y las tres princesas
O Barco de Valdeorras1 (En castellano: El
Barco de Valdeorras) es un municipio situado en el extremo
nororiental de la provincia de Orense (España).
Localizado en el fondo del valle del Sil, bajo la Serra do Eixo.
En algunas cuevas de
la Sierra de la Lastra se
encontraron restos humanos primitivos. En lugares próximos a El Barco hay petroglifos y asentamientos castreños. Los Gegurros, uno de los 22 pueblos que formaban parte del
convento asturicense, eran los antiguos pobladores de estas tierras y de ese
gentilicio deriva el topónimo actual de la comarca
(Val-de-giorres).

En la Edad Media el
Señorío de Valdeorras fue administrado por la nobleza. Condes de Lemos, Marqueses de Villafranca y Condes de Ribadavia fueron
marcando sus destinos. La
fortaleza del Castro es el referente de aquella época. Esta pequeña villa
fue cabeza de jurisdicción hasta comienzos del siglo XIX. Los monasterios de la
vecina comarca del Bierzo y la Orden de San Juan de Jerusalén compartieron con
la nobleza la administración de estas tierras. De la Alta Edad Media destaca el
complejo románico de San Miguel de
Xagoaza, perteneciente a la Orden de Malta.

DON ROLDÁN Y LAS TRES
PRINCESAS



Este rey que le llamaban Carlomagno que era muy buen
cristiano,
vino a ayudar a los españoles, y traía con él muchos guerreros comandados por
unos jefes que se decían que eran los doce
Pares de Francia, que no había quien pudiese con ellos. Y todos venia a luchar contra los moros,
que eran enemigos de Dios y de Jesús Cristo.
Los moros, cuando
vieron venir tanta gente encima de ellos, luego tomaron miedo y retrocedieron;
pero, del coraje que llevaban, empezaron a apoderarse de cuanto podían y,
sorprendiendo algunos poblados y castillos sobre los cuales cayeron como una
tormenta arrasándolo todo, llevaron prisioneros algunos condes, y hasta dícese que cogieron tres princesas,
para que le sirvieran de rehenes.
A Galicia vinieron pocos franceses porque los
gallegos se bastaban a si mismos; sin embargo, un grupo de aquellos que hasta
aquí llegó, venían comandados por D.
Roldán, uno de los más valientes de los doce Pares.

Pero Roldán, como supo que los moros tenían cautivas
aquellas princesas, quiso libertarlas, a pesar de que los mahometanos las llevaron
al castillo en la cima del mon te, en un lugar
llamado Castro, de la feligresía
de San Bernabeu de Valenza.
Intentó pasar el rio
con algunos caballeros valerosos; pero las aguas iban muy crecidas y
turbulentas y pronto tuvieron que volver a tierra.
Dicen
que D. Roldán era santo, y tal vez lo fuese, pues la idea que se le ocurrió
sólo de Dios podía venir, ya que de no ser un milagro nadie podría hacer lo que
el hizo.
Caminó montado en su
caballo por la ribera, buscó el lugar más adecuado frente al casytro del
castillo; picó espuelas al caballo, que dio un tremendo bote, y fue a caer al
otro lado del rio, enfrente del mismísimo castillo.
Vieron los moros
aquella hazaña portentosa y tal miedo cobraron, que huyeron cada cual como
pudo. Pero les fue imposible llevar con
ellos a los prisioneros y mucho menos a las princesas.
Entonces
los magos gentiles, para vengarse, encantaron a las tres princesas,
convirtiéndolas en piedras.
Y allí están todavía
los tres grandes peñascos de blanco cuarzo clavados en el suelo, como si mirasen
con nostalgia hacia su tierra perdida.
¿
Quién podrá desencantarlas algún día?.
Habrá
otra leyenda de desencantamiento. ?????
Feb 24, 2015
El primer Picasso. A Coruña 2015
Los Reyes han inaugurado el pasado jueves la muestra 'El primer Picasso. A Coruña 2015' en el Museo de Belas Artes de A Coruña, promovida por el Ayuntamiento herculino, en colaboración con instituciones públicas y privadas, para dar a conocer la etapa del artista en la ciudad gallega.
Representantes del mundo de la cultura, del arte, de la política y de los medios de comunicación han asistido también a la inauguración de esta muestra con la que se pretende reivindicar la primera etapa del artista malagueño.
Para ello, la muestra reúne, junto a las obras del artista creadas en la localidad gallega, piezas suyas posteriores, pero que guardan relación con ese período; así como obras de pintores contemporáneos de Picasso y que ejercieron influencia sobre él.
La muestra podrá visitarse hasta el próximo 24 de mayo en el Museo de Belas Artes.
Feb 19, 2015
Jose Manuel Brandariz, Don Carnal del Carnaval de Verín 2015
Miles de mujeres
se adueñaron de las calles en Verín en una jornada en la que Don Carnal llegó
directamente desde Miami.
Con trajes que
recuerdan al estilo medieval, conjugados con otros más festivos, cientos de
personas de toda Galicia y de otras partes de España se han dejado seducir esta
noche en el Entroido de Verín por el barullo del "Xoves de Comadres",
un día en el que las mujeres "mandan" en la calle.
En torno a la mesa de entroido en la que él ejerce de anfitrión faltó ayer otro clásico del Xoves de Comadres, que no pudo esta vez: el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, a quien le coincidió con un viaje oficial a México.
Pero del otro
lado del océano, desde Estados Unidos, desembarcó en tierras de Verín, para
ejercer como Don Carnal, José Manuel Brandariz, presidente de los empresarios y
profesionales gallegos de Estados Unidos y uno de los más prestigiosos
productores del audiovisual, con su firma Berverly Hills Entertainment, una
empresa que produce y distribuye contenidos de cine y televisión para toda
Latinoamérica.
"La verdad
es que Brandariz es una personalidad en toda Latinoamérica y EEUU, lo invité a
venir el año pasado al Xoves de Comadres de Verín, y quedó tan impresionado de
lo que vivió que se ha convertido en este último año en el mejor embajador en
el mundo del Entroido gallego, de modo que este año ha decidido repetir",
explicaba ayer Antonio Rodríguez Miranda secretario xeral de Emigración de la
Xunta, ataviado con un traje de época.

El plato fuerte
es, sin embargo, por la noche, con las cenas en los restaurantes.
Tras los
encuentros de mujeres en los locales de hostelería -en esta fiesta que cada año
atrae a más visitantes, entre ellos a cargos políticos- la villa dará ya de
madrugada la bienvenida a la Raíña do
Entroido y al Entroideiro Maior, que
llegan con cargo vitalicio incluido.
Siguiendo el
ritual, Don Carnal bajó desde el Parador de Verín, donde se desarrolló la cena,
acompañado por su comitiva hasta la Plaza Mayor, donde, tras ser recibido por
la reina del Entroido, asistió a la lectura del pregón de Manuel Manquiña.
El actor gallego
aprovechó la celebración mañana del Día de los Enamorados para, en clave
teatral, hacer un repaso, en clave de moza y esperpento, a algunos de los temas
de actualidad.
De forma menos multitudinaria, pero también tuvieron su Xoves de Comadres en Laza, seguida de una cena de mujeres también muy participativa, y el Venres de Folión habrá degustación de bica, xastré (una bebida elaborada en las casas de la zona) y licor café, por los bares de ese concello a partir las 21.30 horas, así como la cena de la cachucha.
También se
celebró el Xoves de Comadres en Pobra de Trives y en el barrio de A Ponte, en
la capital, tuvo lugar también una cena seguida de baile en la sede de la
Cofradía de Frei Canedo, dedicado a todas las comadres del barrio, y en la que
se obligó a los hombres a vestir de mujer.
"IV Concurso de Relato Breve Rosalía de Castro 2015"
Remitimos a
ustedes la información relacionada a la convocatoria del
"IV Concurso de Relato
Breve Rosalía de Castro 2015".
La premiación será el 16 de mayo,
a las 19:00 horas, en Estadio Español, calle Nevería 4855, Las Condes,
Santiagode Chile (se confirmará oportunamente).
Se ha considerado, como excepción
especial, que las personas que escriban o sean de lugares alejados de Santiago
(lugares, comunas o ciudades extremos del sur o norte de Chile) y
de aquellos que residan en el extranjero, puedan mandar por correo electrónico
su cuento. Es decir, se recibirán todos los escritos por correo tradicional o
electrónico (e-mail), independiente del lugar de origen de su autor (de Chile,
América, Europa u otro lugar del mundo).
En caso de que el premiado y/o
galardonado sea de fuera Santiago (provincias o regiones extremas del país) o
de otros países (del extranjero), se enviará por Correos de Chile o Expreso su
reconocimiento.
Están todos cordialmente invitados
a participar de este certamen, bienvenidos.
Saludan.
Directiva Corporación Lar Gallego
Feb 18, 2015
Sarria – Fontao – Castelo dos sete infantes. Leyenda: “O CASTELO DOS SETE INFANTES”
Sarria es una
población de la provincia de Lugo
(España).
Está dentro de
la ruta del Camino de Santiago. Entre sus monumentos destaca la Torre la Fortaleza de los Marqueses de
Sarria, único elemento superviviente de la Fortaleza y el Monasterio de la
Magdalena construido en el siglo XIII. En total, en todo el ayuntamiento se
pueden encontrar hasta 20 iglesias de la
época románica.
La zona donde
más tarde estaría localizada Sarria y su comarca ya estaba habitada en épocas
anteriores. De aquella época quedan numerosos restos arqueológicos como pueden
ser Insculturas
(o grabados en las rocas) en las parroquias de Maside y Barbadelo,
Dólmenes
en Santa Marta, Arxemil, Vilamaior y sobre todos los castros (poblados de origen prerromano por los
Seurros que sobrevivieron en algunos casos hasta la Edad Media).
Destacan los castros de San Cosme da Pena, Outeiro de Goián, As Paredes de
Barbadelo, Santo Estevo de Maside, Calvor, Mundín, Teilonxe, Santa Icía en
tierras de Froián, San Miguel de Vilapedre, Tremeado, Padriñán, Betote y Tosal.

La fundación del
monasterio de Santo Estevo de Calvor
"in villa histórica" está datada en el año 785. En el primer
período medieval hay que destacar que se consolida el Condado de Sarria, en el
que sus tenientes llevaban ya a partir del siglo X, el nombre de "Comes in Sarria" o "Comes
in Elarín", ya que en Larín (Láncara) estaba la "Vila Real"
donde residían los merinos y jueces
reales que tenían jurisdicción entre Miño y Sil, y en algunos casos "hasta la orilla del
mar".
Además del
condado sámense, normalmente vinculado al condado de Lemos y a la familia real,
hubo otras tenencias en Louseiro y Froián, así como una "mandatio" en Barbadelo, junto con posesiones ligadas a
los reyes en Louseiro y San Cosmede.
LEYENDA DE LOS SIETE INFANTES
En la parroquia rural
de San Martin de Fontao,
perteneciente al ayuntamiento de Sarria
(Lugo), hay una aldea llamada “Castelo dos sete Infantes”. En esta aldea, en la cual existía un gran
pazo no hace muchos años, hay una leyenda que dio origen al nombre del lugar, y
es la siguiente.
Dícese que antes del
pazo había allí un castillo perteneciente al señorío de los señores de Gayoso, uno de los cuales,
joven caballero que poco después de haberse casado salió a pelear al lado del
rey por tierras de los santos lugares,
como otros tantos nobles gallegos, marchó con la esperanza de volver al cabo de
un tiempo para poder asistir al nacimiento de su hijo primogénito.
Pero aconteció que
llegado aquel momento, la esposa del joven guerrero dio a luz a siete infantitos, sin que su marido
hubiera estado presente, como había mostrado deseos de hacerlo en el momento de
partir hacia la guerra.
Horrorizada la joven
señora ante tan numerosa cantidad de hijos, decidió conservar el primeramente nacido y hacer desaparecer a los
otros seis, que creyó sólo habrían de depararle perjuicios y pesares sin
cuento.
Y dice la leyenda que
encargó a una de sus sirvientas de toda confianza que los metiese en una cesta
y fuese a tirarlos al río.
La sirvienta se
dispuso a cumplir la orden y, portando la cesta sobre la cabeza con los seis
sentenciados infantitos cubiertos por una manta, se encaminó hacia la ribera
del río donde tenía que arrojarlos para ahogarlos.
Pero en el camino se
encontró con un caballero que le preguntó de dónde era: y al responderle que servía en el castillo de Gayoso, el
caballero le pidió noticias de cómo estaba la señora. Díjole la sirvienta que
la señora había sido madre de un hermoso niño, lo que produjo gran satisfacción
al caballero.
Después este,
curioso, le preguntó qué era lo que portaba en aquella cesta tan grande; a lo
cual ella, sorprendida, respondió que eran unos perros recién nacidos que iba a
tirar al río.
-Caramba – exclamó el caballero, -pueden ser hermosos perros de caza – y añadió -: déjame que los vea-.
-No, señor- respondió la mujer, aterrada, -Yo he de cumplir con la orden dada-.
Pero entonces un niño empezó a llorar y el caballero,
rápidamente, levantó la manta, viendo con asombro que no había perros, que eran seis
niños lo que la mujer llevaba en la cesta.
¡Acompáñame! –le ordenó el caballero-. De estos niños me encargaré yo. Pero has de guardar
secreto de esto o diré que te vi arrojar a los infantes al río y serás
descuartizada por tu crimen.
Aquel caballero, que
era el padre de los infantes, llevó a estos a casa de uno de sus vasallos, al
cual encomendó la crianza de los niños, y se fue después a su castillo, donde
celebró una fiesta por su llegada y por el nacimiento de su primogénito.
De lo demás nadie
supo nada.

Pronto los gritos de
los vasallos que llenaban el patio del castillo resonaron con alborozo y las
gaitas y panderos lanzaban sus sonidos mas alegres.
De pronto, el señor Gayoso pidió a todos unos momentos de
silencio y dirigiéndose a sus amigos y vasallos, grito:
Ahora vais a conocer no sólo a este querido hijo mío a
quien agasajamos hoy, sino a sus otros seis hermanos gemelos que mi compadre
señor de Osorio me ha hecho el favor de criar y educar, y los cuales merecen
también mi amor y los honores de mi casa, que es la suya.
Y al compás de una
marcha solemne entraron en el gran patio los seis infantes con su ayo el señor
Osorio, entre las aclamciones de todos los presentes.
Pero la esposa del señor Gayoso, al ver a los hijos que ella
creía muertos y desaparecidos, sufrió tan fuerte impresión, que falleció
repentinamente.
Feb 12, 2015
5 cualidades de un vendedor “estrella”
¿Te has preguntado
qué diferencias existen entre un vendedor promedio y un vendedor “estrella”?
El objetivo es reclutar vendedores
profesionales con habilidades suficientes para prospectar, comunicar y vender,
sin olvidar el servicio posventa. Pero, ¿qué competencias debe reunir un
vendedor de ‘diez’?
1. Sabe
prospectar. No se conforma con la cartera que tiene. Siempre busca más y
mejores clientes. Para ello tiene un método; realiza investigaciones de mercado
y trabajo de reconocimiento e información de los clientes. Sabe dónde se
encuentran los clientes, va por ellos y una vez que los tiene, los retiene.
2. Es organizado. No pierde el tiempo. Sabe
distribuir su tiempo entre clientes potenciales y clientes actuales. A todos
les da una parte de su complicada agenda y los deja satisfechos.
3. Domina la comunicación. Es uno de sus
principales dones, pues no sólo sabe todo sobre el producto o servicio que
vende, sino que comunica sus ventajas a la perfección.
4. Es un profesional. No es un novato, sino un
profesional. Ha tomado diversos cursos y cuenta con vasta experiencia en el
arte de la venta: acercamiento, presentación, respuesta a objeciones y cierre
de ventas. Siempre está dispuesto a aprender.
5. Cuida el servicio. Considera a su cliente
antes, durante y después de la compra. Además, brinda consultoría, asistencia
técnica y está al tanto de todo lo necesario para que el cliente quede
satisfecho.
Si encuentras a un vendedor con este perfil,
atráelo a tus filas. Con seguridad estarás invirtiendo en un buen elemento.
Fuente: quiminet.com
Entroido (Carnavales en Galicia) La Historia del Loro Ravachol.
El
Carnaval es por definición la fiesta más subversiva del año. Una fiesta en la que las costumbres se
relajan, los roles se invierten y uno puede reírse de todo.
El carnaval gallego, O Entroido (también llamado Antroido o
Introido, entre otras denominaciones), es además una celebración de larga tradición popular, sobre todo en
la provincia de Ourense. Y hoy goza de
muy buena salud, aunque algunos ritos y
peculiaridades se hayan perdido y otros
estén en proceso de recuperación.
No hay que olvidar que Galicia fue una
de las pocas regiones de España que
continuó celebrando el carnaval a pesar de la prohibición.
Hoy
la importancia del Entroido es tal que siete carnavales gallegos exhiben con
orgullo la calificación oficial de
“Fiesta de Interés Turístico”. Y más de 175
municipios de Galicia han declarado
festivo el Lunes o Martes de Carnaval o
el Miércoles de Ceniza.
Una celebración por todo lo alto a la
que cualquiera puede unirse.
Eso sí, conviene ir disfrazado... ¡de
lo que sea!.
Aquí lo que se valora es el espíritu
participativo y las ganas de divertirse. Sin disfraz uno corre el riesgo de sufrir
unos golpes de fusta; de que le echen harina u hormigas vivas; o de tener que
invitar a una ronda de vinos. Es la ley.
Hay también otra ley que se cumple a
rajatabla: la de los banquetes
gastronómicos. Porque en Galicia O Entroido se acompaña siempre de una
buena mesa. Una cocina de suculentos platos, perfecta para reparar fuerzas, que
tiene como protagonista al cerdo y de acompañantes a las patatas, los grelos y los
garbanzos. De postre, filloas, orellas, bica; y de remate, un buen licor café.
El mejor del mundo.
¡Que empiece la
fiesta!
Fiestas del carnaval
de Galicia de Interés Turístico
Carnaval de Xinzo de
Limia (Ourense)
Carnaval de Verín
(Ourense)
Carnaval de Viana do
Bolo (Ourense)
Carnaval de Cobres
(Pontevedra)
Carnaval de Laza
(Ourense)
Carnaval de Manzaneda
(Ourense)
Carnaval dos Xenerais
da Ulla (A Coruña y Pontevedra)
LA LEYENDA - Historia - (El
Loro Ravachol)
El Loro Ravachol ("El Loro más famoso del mundo") vivió en Pontevedra
entre 1891 y 1913.
Era el animal de
compañía del farmacéutico Perfecto
Feijoo. A lo largo de su vida se convirtió en un símbolo de la ciudad por su
carisma y simpatía. Tras su muerte el pueblo le dedica una calurosa despedida
con multitudinaria asistencia. El entierro del Loro Ravachol se conmemora todos los años en los
carnavales de la capital de las Rías Bajas.
Es en 1891 cuando un profesor de música amigo de
D. Perfecto le regala tan exótico animal. Se trata de Martín Fayes que ostentaba el cargo de director de la banda militar
del regimiento de infantería de Guillarei-Tui,
muy próximo a la frontera con Portugal.
La adaptación del
loro a su nuevo hogar le llevó cierto tiempo, si bien una vez que mostró su
temperamento, sorprendió a propios y extraños. “Pronto exteriorizó su carácter
alborotador e irreverente que llevaba dentro”.
No existe constancia
de que el loro tuviera un nombre determinado durante sus primeros meses en
Pontevedra, pero antes de que se cumpliera un año de su llegada a la ciudad,
todos los vecinos lo conocían con el nombre de un famoso revolucionario francés. François Ravachol era un anarquista que
además de alborotador se ganó la fama de temido terrorista por unos atentados
realizados con dinamita. Es el propio
don Perfecto el que bautiza al loro con el nombre de Ravachol, dadas sus
muestras de rebeldía y carácter alborotador.
El
simpatico animal identificaba algunas situaciones para aplicar sus frases, casi
siempre en gallego,que pronto se hicieron populares y fueron utilizadas en el
lenguaje diario de los pontevedreses. Don Prudencio trató de corregir su mal
comportamiento verbal y la frase amenazante “se collo a vara”. Esta frase el loro la hizo propia para dirigirse
a los que se metían con él.
Cuando algún paisano se
acercaba y hacia que le daba un caramelo “Vaite
de ahí lambón”.
Si nadie atendía la
botica y entraba algún cliente gritaba: “Don
Perfeuto parroquia” o también “
Xente na tenda”.
Para cuando entraba
un sacerdote imitaba a un cuervo. También tenía fama su forma de hacer
plegarias y cantos durante la misa en el cercano Santuario de la Peregrina,
causando malestar en los religiosos a los que llamaba “bárbaros”.
El Loro Ravachol se despachó bien a gusto con varios
personajes de la época. Recibieron sus insultos intelectuales y poderosos
políticos. Al propio presidente del gobierno D. Eugenio Montero Rios y a la escritora Dña. Emilia Pardo Bazán les dedicó insultos que acarrearían buena
condena en la época.
La farmacia se queda
pequeña y es la sociedad de artesanos la que instala, con más solemnidad, una
capilla ardiente. Además de la ciudadanía acuden todas las autoridades civiles
y militares, la noticia ha conmovido a la ciudad y comarca.
Fijan la fecha del entierro para el día 5 de febrero,
miércoles de ceniza.
La sociedad de artesanos organiza los actos fúnebres. Se publica un bando donde
solicitan la asistencia al entierro “disfrazado cada uno a su manera y portando
un farol fúnebre” Encabeza la comitiva una docena de jinetes, y se compone de
bandas de música, comparsas, carrozas y miles de paisanos que en luctuoso
desfile se dirigen al Circo-Teatro de la Alameda. Ante un graderío abarrotado
se celebra una fúnebre despedida denominada “Velada Infausta”. Ilustres pontevedreses participan de estos actos
que despiden al muy querido Loro Ravachol.
En el año 1985, un grupo de animados pontevedreses junto a
la comisión de municipal de fiestas, deciden
recrear el velatorio y entierro del Loro Ravachol en el carnaval de la ciudad.
Destacamos la participación de Bibiana Araújo,
Pepe Shiva y Xose Brea. El éxito de esa primera recreación fue de tal
dimensión que en pocos años el entierro del Loro Ravachol se convirtió en uno
de los actos más popular de los carnavales españoles. La celebración cierra la semana del animadisímo carnaval pontevedrés.
Son innumerables las muestras de reconocimiento a esta figura del carnaval
pontevedrés.
Así mismo cuenta con
su propia saeta, su propia rumba, sus tanguillos y coplas murgueras, su pin y
su diferente merchandising.
Si quieres ir a la moda
Yo tengo la solución
Te pinchas un muñequito
y ya pareces un señor
Ponte un Curro,
ponte un Cobi,
y también un Pelegrín
que hasta el loro Ravachol
tiene ya su propio pin.
En el año 2007 se tramita ante el "Consejo
Mundial de la Fama" la solicitud para que se declare al Loro Ravachol como
“EL LORO MAS FAMOSO DEL MUNDO”. Por méritos más que demostrados y por estar
vacante la plaza.
Subscribe to:
Posts (Atom)